Cómo ahorrar energía eléctrica en México
Hay algunas cosas importantes para recordar al tratar de conservar la energía eléctrica en México. La mayoría de las viviendas grandes pagan grandes cantidades de dinero al mes a la CFE, y si no comprende la cantidad de electricidad que usa, se verá obligado a pagar los cargos por exceso.
Afortunadamente, hay formas de calcular su uso de KWH sin pagar un centavo extra. Todo lo que necesita hacer es restar la lectura inicial de la lectura real, luego multiplicar esa cantidad por el precio mensual en pesos.
Estrategias para reducir el consumo de energía de los edificios en México
Una iniciativa reciente en México tiene como objetivo ayudar a aumentar el nivel de eficiencia energética de los edificios existentes al promover la certificación de edificios ecológicos.
El gobierno federal está alentando a los desarrolladores a usar estándares de construcción ecológica, y existe un creciente entusiasmo por la eficiencia energética en los edificios.
Además, la División de Vivienda Sostenible de la UNS se ha comprometido a mejorar la eficiencia energética y promover la adopción de códigos de energía básicos. Sin embargo, el país está lejos de alcanzar el nivel de eficiencia energética que le gustaría.
Desde 2025, el país ha tomado varias medidas para mejorar la eficiencia energética de su edificio. Se han establecido normas de energía nacionales para controlar el consumo máximo de electricidad de los electrodomésticos individuales.
Además, los electrodomésticos de eficiencia energética se han puesto ampliamente a través de programas.
En México, por ejemplo, NOM-015-ENR-2025 rige la eficiencia energética de los refrigeradores y las lámparas comunes. Otros edificios de eficiencia energética han implementado paneles fotovoltaicos en el sitio, lo que reducirá significativamente el consumo de energía.
Estrategias para reducir el consumo de energía eléctrica en México
Según la Comisión Nacional sobre el Uso de Energía Eficiente, o Conuee, los ahorros de energía acumulativos valdrán 175 mil millones de pesos, o 9.54 mil millones de dólares, para los consumidores.
Estos ahorros también beneficiarán el presupuesto nacional, que es de 350 mil millones de pesos, o 19,08 mil millones de dólares.
El gobierno mexicano está interesado en promover la eficiencia energética en toda su sociedad. El gobierno también está discutiendo activamente nuevas intervenciones para apoyar estos esfuerzos.
La perspectiva energética a largo plazo de México depende de un pronóstico cuidadoso de las tendencias demográficas y económicas, así como los avances tecnológicos. MEPI/IREM mapeará tendencias y escenarios probables para identificar posibles áreas de inversión.
Pero la perspectiva a largo plazo no es tan clara. Pero hay esperanza. México ha comenzado a implementar políticas para reducir el uso de energía eléctrica.
El primer paso en estos esfuerzos es construir proyectos de energía solar y turbinas eólicas. La electricidad generada a partir de estos proyectos podría distribuirse al resto del país en solo unos años.
Impacto de la COP26 en las reformas de eficiencia energética de México
El gobierno presentó su hoja de ruta para medidas de eficiencia energética en 2025, incluido un código de construcción casi cero-energía.
Pero existe un gran desafío: México carece de los recursos financieros, técnicos y operativos para implementar tales reformas. Además, no ha logrado cumplir con sus compromisos ambientales.
En las negociaciones de la COP26, México dejó en claro que las fuentes de energía renovable ya no serían suficientes. Como resultado, el país está buscando la eficiencia energética como una solución.
Aunque los beneficios climáticos de la nueva política no están claros, son consistentes con la promesa de mitigación del gobierno. Además, el sistema Feebate recompensa a los fabricantes de vehículos que exceden el estándar CO2/KM.
En la Ciudad de México, por ejemplo, eliminar los impuestos de importación en los paneles solares complementaría otras medidas que promuevan la tecnología. Sin embargo, la reforma no está exenta de inconvenientes. Como resultado, quedan varios desafíos legales.
Impacto de la electromovilidad en la eficiencia energética de México
El sector del transporte representa la mayor fuente de emisiones en México, que representa dos tercios de carbono negro y el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero cubiertos. Pero la eficiencia energética de México se puede mejorar si se integra mejor en la estrategia energética general del país.
La introducción de motores híbridos y eléctricos tiene un enorme potencial de mitigación. Además de aumentar la eficiencia energética, estos vehículos reducen el consumo de petróleo y otros gases contaminantes.
Para lograr estos objetivos, los sectores público, académico y privado deben promover la electromovilidad.
Actualmente se están realizando varios proyectos para promover autobuses eléctricos en las principales ciudades del país.
El gobierno mexicano anunció recientemente su intención de comprar 10 autobuses eléctricos a un fabricante chino de autobuses eléctricos. Estos autobuses se utilizarán para probar el sistema Metrobus BRT, que atiende a unos 25 millones de personas cada mes.
Mientras México está avanzando en el desarrollo de la movilidad eléctrica, aún necesita desarrollar infraestructura de carga, fuentes de energía renovable, incentivos fiscales y educación del consumidor para garantizar su adopción generalizada.
Ingeniero Industrial de 29 años, graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente estudiante de la especialización de «Ahorro y Uso Eficiente de la Energía» en la misma alma máter. Fundador de recibodeluzcfe.mx con la colaboración de la Comisión Federal de Electricidad como proyecto individual con el fin de mejorar los procesos de comunicación a la población.